home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ CD Actual 1 / PC Actual CD 01.iso / f1 / tutor1.arj / DATOS / TEMA4.SAC < prev    next >
Encoding:
Text File  |  1980-01-01  |  29.0 KB  |  730 lines

  1.                        CAPITULO CUARTO
  2.  
  3.  
  4. En este capitulo vamos a hablar de los periféricos, que
  5. permiten ampliar las capacidades del ▒PC▓, y sin los que
  6. posiblemente no serviría de mucho.
  7.  
  8. Generalmente se los clasifica en dos tipos:
  9.  
  10.      -Entrada de datos: son todos aquellos que sirven para
  11.       introducir información en el ordenador.
  12.  
  13.      -Salida de datos: son los que se usan para sacar los
  14.       datos del ordenador, una vez procesados en el mismo.
  15.  
  16.  
  17. El ordenador necesita para comunicarse ellos un lenguaje, es
  18. decir una serie de señales y símbolos que significan algo
  19. tanto para el periférico como para el ordenador, de forma que
  20. este pueda ordenar a los periféricos las acciones que han de
  21. realizar.  Este lenguaje, en principio, es diferente para
  22. cada periférico, lo que no quiere decir que no haya
  23. periféricos que no usen el mismo lenguaje (es decir que sean
  24. compatibles).  Dos periféricos pueden ser compatibles por
  25. emulación, es decir que uno sea capaz de entender el lenguaje
  26. del otro, mediante un programa especial.
  27.  
  28. Para solucionar el problema de los diferentes lenguajes entre
  29. periféricos se pensaron los drivers, que son programas que
  30. sirven para traducir las instrucciones del ordenador a las
  31. del periférico y viceversa.
  32.  
  33. Los periféricos se conectan a una tarjeta de expansión que va
  34. conectada a su vez al bus del sistema del ordenador.  Estas
  35. tarjetas, se enchufan a los ▒slot▓ de expansión, y se
  36. denominan interfaces.
  37.  
  38. De estas tarjetas sale un conector adecuado para cada tipo de
  39. periférico.  Hay dos formas de enviar la información:
  40.  
  41.      -En serie: los bits se envían uno detrás del otro, por
  42.       un solo canal.
  43.       La tarjeta serie tiene 9 o 25 pines, y corresponde al
  44.       estándar RS-232.  Necesita pocos hilos conductores,
  45.       pero es un poco lenta.
  46.       Antes de comenzar la comunicación se deben dar tanto en
  47.       el emisor como en el receptor una serie de datos:
  48.  
  49.            -VELOCIDAD: expresada en baudios (bits por
  50.             segundo).
  51.  
  52.            -NUMERO DE BITS: pueden ser 7 o 8.
  53.  
  54.            -PARIDAD: para comprobar si los datos han llegado
  55.             correctamente (sin errores), se establece un
  56.             criterio de paridad.  Esta paridad puede ser par,
  57.             impar o nula:
  58.  
  59.                 -Par: si la suma de todos los bits de datos
  60.                  es impar el bit de paridad será un 1.  De
  61.                  esta forma siempre la suma de todos los bits
  62.                  incluido el de paridad ha de ser par, en
  63.                  caso contrario se ha producido un error.
  64.  
  65.                 -Impar: sigue el mismo criterio que el
  66.                  anterior, pero en este caso la suma será
  67.                  impar.
  68.  
  69.                 -Nula: no hay comprobación de paridad.
  70.  
  71.       Así si la velocidad establecida es de 9600 baudios, el
  72.       emisor emitirá un bit de parada y 1/9600 de segundo
  73.       después emitirá el primer bit de datos, 1/9600 el
  74.       segundo, y así sucesivamente.
  75.       En este puerto se suelen conectar los modems y los
  76.       ratones.
  77.       Usa dos canales de datos, uno para recibir y otro para
  78.       emitir, así como otros dos que especifican si tanto el
  79.       receptor como el emisor están listos para transmitir.
  80.  
  81.  
  82.      -En paralelo: Los bits se envían simultáneamente por
  83.       varios canales, generalmente 8 (e decir un byte
  84.       simultáneamente).  Suele denominárselos cables
  85.       Centronics.  Necesita más hilos que en el caso
  86.       anterior, pero es mucho más rápida.
  87.       Este tipo de puerto utiliza algunos canales adicionales
  88.       para realizar funciones de control.
  89.       Estos canales son:
  90.  
  91.            -STROBE: a través del el, el ordenador comunica al
  92.             dispositivo que esta preparado para transmitir.
  93.  
  94.            -BUSY: el dispositivo comunica a través de el que
  95.             no está preparado para recibir datos.
  96.  
  97.            -ACKNOWLEDGE: el dispositivo comunica a través de
  98.             el que está preparado para recibir datos.
  99.  
  100.            -SELECT y SLCT IN: indican el tipo de error
  101.             producido en la impresora en caso de que lo
  102.             halla.
  103.  
  104.            -ERROR: indica que se ha producido un error en la
  105.             impresora.
  106.  
  107.            -PE: indica que la impresora no tiene papel.
  108.  
  109.  
  110.       Como se puede ver algunos de los canales están
  111.       dedicados para su uso con una impresora, esto se debe a
  112.       que la mayoría de las impresoras usan este puerto.
  113.  
  114.  
  115. Así los periféricos estarán preparados para conectarse a un
  116. interface serie o paralelo (más usualmente llamados puertos),
  117. lo normal en un ▒PC▓ es disponer de dos puertos serie y uno
  118. paralelo.
  119.  
  120. También hay periféricos diseñados para conectarse en un slot
  121. de expansión mediante su propia tarjeta.
  122.  
  123. Existe otro puerto que viene en algunos ▒PCs▓, el puerto de
  124. juegos, o puerto Game, que nos permite conectar un joystick
  125. (más abajo se explica lo que es esto).
  126.  
  127. Las tarjetas gráficas y el teclado ya han sido comentados en
  128. las lecciones anterior por lo que no será necesario volver a
  129. hablar en esta sobre ellos.
  130.  
  131.  
  132.                          IMPRESORAS:
  133.  
  134. Son el periférico de salida por excelencia (sin contar con
  135. las pantallas).  Utilizan varias tecnologías, y existen
  136. diferencias abismales entre los modelos más sencillos y los
  137. más sofisticados.
  138.  
  139. Mientras que una impresora barata puede costarnos unas 20000
  140. o 30000 pesetas, un modelo térmico a color nos costaría casi
  141. 2000000, como se puede ver una diferencia espectacular.
  142.  
  143. Vamos a hablar sobre las diversas tecnologías utilizadas en
  144. las impresoras, y los tipos de estas.
  145.  
  146.  
  147.                     IMPRESORAS DE IMPACTO:
  148.  
  149. Como su nombre indica es necesario que golpeen sobre el papel
  150. para producir los caracteres.  Es decir que necesitan un
  151. contacto físico con el papel.
  152.  
  153. Su mecanismo es similar al de una maquina de escribir, donde
  154. la pieza metálica o con el carácter o golpea encima de una
  155. cinta entintada, que da encima del papel y deja impreso el
  156. carácter pulsado.
  157.  
  158. Hay que decir que están destinadas a desaparecer en poco
  159. tiempo, para dar paso a las impresoras de tinta y a las
  160. láser.
  161.  
  162. Antiguamente se utilizaban las siguientes tecnologías:
  163.  
  164.      -Las de margarita: se denominan así porque las letras
  165.       están formadas sobre un conjunto de martillos, que
  166.       juntos forman una estructura circular, y que tiene una
  167.       forma similar a una margarita.  El conjunto de
  168.       martillos es muy parecido al de una maquina de
  169.       escribir, y en cada martillo hay una letra.
  170.  
  171.       Son rápidas, pero para usar más de un tipo de letra
  172.       tenemos que estar cambiando constantemente de
  173.       margarita.
  174.  
  175.      -Las de línea forman la línea completa antes de
  176.       imprimirla.  Eran muy ruidosas.
  177.  
  178.      -Las de página forman una pagina completa antes de
  179.       imprimirla, por lo que su velocidad (y su ruido) es
  180.       mayor.
  181.  
  182.  
  183. Pero hoy han sido sustituidas por las impresoras matriciales,
  184. que son más silenciosas y que permiten utilizar múltiples
  185. tipos de letra.
  186.  
  187. Estas impresoras forman el carácter mediante agujas, al igual
  188. que se hace en una pantalla con los pixels.  Habitualmente
  189. estas impresoras son de 9 o de 24 agujas, contra mayor sea el
  190. numero de agujas más puntos se podrán colocar en el mismo
  191. espacio, y por lo tanto mayor será la calidad.
  192.  
  193. Estas impresoras pueden imprimir los caracteres con
  194. diferentes calidades:
  195.  
  196.      -Draft: sólo se hace un pase, es decir, que solo se
  197.       imprimen los caracteres una vez, es la de menor
  198.       calidad.
  199.  
  200.      -NLQ: son de mayor calidad, y utilizan mayor cantidad de
  201.       puntos para formar cada carácter, aunque en realidad se
  202.       basan en imprimir dos caracteres separados por un
  203.       ligero espacio.
  204.  
  205.      -LQ: usan el mismo sistema que las anteriores y si es
  206.       necesario realizan varios pares para darle mayor
  207.       calidad.
  208.  
  209.  
  210. Las impresoras en color en este sistema se basan en la
  211. utilización de una cinta de cuatro franjas, una amarilla,
  212. otra roja, otra azul y otra negra, lo que mediante mezclas
  213. podía imprimir hasta 7 colores diferentes, pero los gráficos
  214. en color en una de estas impresoras daban pena.
  215.  
  216.  
  217.               IMPRESORAS DE CHORRO DE TINTA
  218.  
  219. Estas impresoras son ante todo silenciosas, aun estando en
  220. funcionamiento no lo parecen, sobre todo para cualquier
  221. usuario de una impresora de agujas.
  222.  
  223. Se basan uno de estos sistemas:
  224.  
  225.      -Impresoras de chorro de tinta térmicas o de burbujas:
  226.       consiste en calentar una boquilla que contiene una
  227.       determinada cantidad de tinta, y que al calentarla se
  228.       convierte en burbujas, que son impregnadas en el papel.
  229.  
  230.      -Impresoras de chorro de tinta piezoeléctricas: usan un
  231.       pequeño cristal piezoeléctrico en cada salida de la
  232.       boquilla.  Este cristal provoca la expulsión de la
  233.       tinta al aplicar sobre él una señal eléctrica.
  234.  
  235.      -Impresoras de chorro de tinta por cambio de fase: usan
  236.       tinta sólida, lo que les ayuda a conseguir mayor
  237.       calidad.
  238.       Las tintas están almacenadas en unos depósitos
  239.       calientes, lo que las mantiene en estado liquido, pero
  240.       al ser expulsadas se enfrían lo que hace que se
  241.       solidifiquen.  Es la tecnología más joven por lo que
  242.       aun no esta perfeccionada, pero presenta mayor calidad
  243.       que las anteriores.
  244.  
  245. Ambas tecnologías consiguen en su salida puntos muy pequeños.
  246.  
  247. Para producir color utilizan también los cuatro colores de
  248. las matriciales, es decir, cian, magenta, amarillo y negro,
  249. aunque algunas usan los otros tres para formar el negro (pero
  250. les sale color aceituna).  A esta combinación de colores se
  251. la llama CMYK.
  252.  
  253. Contra más pequeños sean los puntos más fácil será simular
  254. grandes cantidades de colores, haciendo un dítering, es decir
  255. una mezcla de puntos de diversos colores.
  256.  
  257. Las impresoras por cambio de fase presentan la mayor calidad,
  258. y el mayor número de mezclas de color.
  259.  
  260.  
  261.                      IMPRESORAS TERMICAS
  262.  
  263. Alcanzan una calidad casi fotográfica y todas son impresoras
  264. en color.  Su precio es enorme, así que nada de pensar en
  265. comprárselas (bueno a no ser que estés forrado, en cuyo caso
  266. cómprame una también a mi).
  267.  
  268. Estas impresoras emplean calor para fijar los pigmentos que
  269. se transfieren desde una lámina impregnada de tinta al papel.
  270. Existen 3 o 4 láminas, dependiendo de si se usa el negro o
  271. no, situadas una a continuación de la otra.
  272.  
  273. La lámina de tinta se sitúa entre el papel y el cabezal de
  274. impresión que contendrá aproximadamente unos 300 elementos de
  275. calor por pulgada (o más, dependiendo de la resolución), y
  276. mediante corriente eléctrica, estos elementos se encienden y
  277. funden la tinta sobre el papel.  Para conseguir una imagen el
  278. cabezal de impresión debe pasar cuatro veces.
  279.  
  280. Los elementos que se calientan están hechos de materiales
  281. resistentes a temperaturas extremas, capaces de pasar del
  282. frío al calor de forma instantánea.
  283.  
  284.  
  285.                        IMPRESORAS LASER
  286.  
  287. Son sin lugar a dudas las impresoras de mayor calidad, y en
  288. el mercado se pueden encontrar modelos a precios razonables.
  289.  
  290. La resolución más baja que se puede encontrar en este sistema
  291. es de 300 puntos por pulgada, mientras que la máxima esta
  292. entre los 600 o 800 (al menos que yo sepa).
  293.  
  294. Aunque hay quien piensa que se las llama láser por su
  295. velocidad (si, en serio) no es por eso, sino por que utilizan
  296. un láser en el proceso de impresión.
  297.  
  298. En su interior existe un tambor de aluminio tan ancho como el
  299. papel, y con un diámetro de dos a cinco pulgadas.  Este
  300. tambor está cubierto de una capa compuesta por una sustancia
  301. especial, muy sensible a la carga eléctrica, de manera que si
  302. cargamos una parte de su superficie, esa zona aceptará la
  303. carga y la retendrá hasta que la hagamos descargar.
  304.  
  305. Se utiliza un láser de baja potencia que se dirige a la
  306. superficie del tambor.  Entre la superficie del láser y el
  307. tambor existe un espejo que gira constantemente, cuando se
  308. conecta el láser (durante una pequeña fracción de segundo)
  309. este impacta sobre el tambor en una posición que depende de
  310. la posición del espejo.
  311.  
  312. El espejo es pues el que se encarga de posicionar con toda
  313. exactitud el haz láser sobre cualquier punto en la superficie
  314. del tambor.  De esta forma y girando el tambor podemos
  315. acceder a toda su superficie y transferir mediante el láser
  316. la imagen almacenada.
  317.  
  318. Esta imagen se obtiene mediante hileras, de forma que cuando
  319. el tambor ha dado una vuelta completa ya está preparado para
  320. imprimir.
  321.  
  322. Según el tambor va pasando sobre el toner, que esta compuesto
  323. por multitud de partículas muy pequeñas de una sustancia
  324. negra sensible a la carga, partículas de este saltan y se
  325. adhieren al tambor.  Después el tambor pasa sobre el papel
  326. produciendo la imagen deseada, tras lo cual el papel pasa a
  327. una unidad térmica que funde el toner fijándolo sobre el
  328. papel.
  329.  
  330. La tecnología del color apenas se utiliza en estas
  331. impresoras, ya que es un embrollo que trae de culo a más de
  332. un fabricante.  Simplemente se lían y no saben que hacer, o
  333. usan varios tambores, lo que es igual que tener cuatro
  334. impresoras (y si ya son grandes, estas no digamos), o
  335. intentan separar la imagen en los colores básicos y luego
  336. utilizar varios toner (y por lo visto acaba saliendo algo
  337. raro en la hoja, que cuesta solo cuatro o cinco veces más) o
  338. se devanan los sesos para intentar encontrar otra solución
  339. (lo más normal, porque los ingenieros mientras investigan se
  340. forran).  Incluso la juntan con otras tecnologías como la
  341. térmica y les sale un churro que cuesta un ojo y que de
  342. grande asusta (imagínate tener una impresora del tamaño de un
  343. armario ropero, aunque le suelen dejar unos compartimentos
  344. para guardar zapatos y cosas por el estilo, además hay
  345. modelos con cafetera incorporada).
  346. Bueno esto te lo he contado para que alegres esa cara de
  347. muermo que se te ha quedado tras estas primeras lecciones,
  348. pero no vallas a ponerlo en ningún sitio.
  349.  
  350. Suelen utilizar el PostScript como lenguaje, y tienen varias
  351. megas de disco duro, procesadores potentísimos e incluso las
  352. hay con disco duro.
  353.  
  354.  
  355. Vistas todas las tecnologías que podemos encontrar vamos a
  356. ver que factores hemos de de considerar al comprar una
  357. impresora:
  358.  
  359.      -Compatibilidad y emulaciones: contra más emulaciones
  360.       posea más posibilidades tendremos de que funcione sobre
  361.       cualquier programa.
  362.       Este factor depende del tipo de impresora, si es una
  363.       impresora de agujas deberá emular a las Epson y a las
  364.       IBM, si es láser deberá emular a alguno de los modelos
  365.       de Hewlett Packard (o sea utilicen el lenguaje HPGL) o
  366.       incluso mejor, ser compatibles PostScript.
  367.  
  368.      -Facilidad de uso y de programación: las impresoras
  369.       pueden imprimir en un gran numero de tipos de letra y
  370.       con muchas opciones, aunque solo se seleccionan por
  371.       hardware en las matriciales, de las otras tomo un
  372.       control total el software.  Su disponen de un buen
  373.       conjunto de indicadores e interruptores, bien
  374.       distribuidos nos ahorraremos dolores de cabeza.
  375.  
  376.      -Coste de utilización: dependiendo de la tecnología que
  377.       utilice, el precio por pagina puede llegar a ser
  378.       bastante elevado, como en el caso de las térmicas.
  379.       Si solo va a utilizar la impresora para pequeños
  380.       trabajos lo mejor es una de inyección de tinta.
  381.  
  382.      -Velocidad: se suele medir en cps (caracteres por
  383.       segundo) y en paginas por minuto en las láser.
  384.       Por tecnología las láser suelen ser más rápidas,
  385.       llegando a imprimir desde 4 ppm (paginas por minuto)
  386.       hasta varias decenas.
  387.  
  388.      -Ruido: el ruido emitido cuando se imprime se mide en
  389.       decibelios, pero excepto en las impresoras de agujas no
  390.       es demasiado molesto, es decir, que no hacen mucho
  391.       ruido nada más que esos trastos antiguos (que solemos
  392.       tener los pobretones como yo).
  393.  
  394.      -Resolución: a mayor resolución mayor calidad.  Se
  395.       expresa en puntos por pulgada.
  396.  
  397.      -Tipos de letra residentes (o fonts residentes): los
  398.       tipos de letra que la impresora tenga en memoria es
  399.       algo muy importante, sobre todo en las matriciales,
  400.       pues en ellas posiblemente no podremos utilizar otras
  401.       letras, a no ser que dispongamos de un programa que
  402.       imprima en modo gráfico otros tipo, lo que es muy lento
  403.       y llega a deprimir a cualquiera.
  404.  
  405.       En las otras impresoras son importantes pero en menor
  406.       medida, pues los programas suelen permitir usar los
  407.       tipos de la impresora más los propios, si bien los que
  408.       estén en la impresora serán más rápidos, y en caso de
  409.       que halla que cargarlos en la memoria de la impresora
  410.       nos permitirán utilizar más fuentes.
  411.  
  412.       Algunos de estos tipos de fuentes pueden ser ampliables
  413.       y otros solo mapas de bits, es decir que no se pueden
  414.       ampliar, los ampliables son de menor calidad, pero se
  415.       pueden hacer tan grandes o tan pequeños como queramos
  416.       (siempre con un limite lógico, claro está).
  417.  
  418.       A veces se les pueden ampliar los tipos de letra
  419.       mediante cartuchos de fuentes.
  420.  
  421.  
  422. El precio no lo he metido porque es algo que está claro.
  423.  
  424. No se puede olvidar que el color no se forma en una impresora
  425. igual que en un monitor, para formar el color en la impresora
  426. se usan tramas de puntos, estos puntos solo pueden ser de
  427. tres o cuatro colores, dependiendo de si se basan en el
  428. modelo CMY (cian, magenta y amarillo) o CMYK (igual, más el
  429. negro).  Así para formar el naranja se utilizará una trama de
  430. puntos rojos y amarillos.  Debido a esto un factor que
  431. influye primordialmente en la calidad de una impresora en
  432. color es la resolución, pues contra más resolución tenga, más
  433. pequeños serán los puntos y más juntos estarán, dando una
  434. mayor calidad a los colores y haciendo que no se noten las
  435. mezclas.
  436.  
  437.  
  438.  
  439.                            PLOTTERS
  440.  
  441. Los plotters son dispositivos que se usan para trazar dibujos
  442. en varios colores, tales como planos y dibujos de circuitos.
  443.  
  444. Principalmente los plotters se pueden dividir en dos tipos:
  445.  
  446.      -De sobremesa: son de pequeño tamaño, y funcionan con
  447.       papel A4 (algunos modelos también con A3).
  448.  
  449.      -De pie: debido a su gran tamaño no son aptos para ser
  450.       colocados sobre una mesa por lo que se colocan sobre un
  451.       caballete, se usan principalmente para planos de
  452.       arquitectura de gran tamaño.
  453.  
  454. Los plotters constan de un brazo móvil, que se puede mover en
  455. la dirección horizontal, y una plumilla situada sobre el
  456. mismo que se puede mover a lo largo del brazo.  De esta forma
  457. se puede cubrir el papel completo.  Para usar varios colores
  458. el brazo se sitúa automáticamente sobre un lado del plotter
  459. donde se sitúan las plumillas de diferentes colores, dejando
  460. en su lugar la que transporta en ese momento y recogiendo la
  461. plumilla que ha de utilizar.
  462.  
  463. Los parámetros a tener en cuenta en este tipo de dispositivos
  464. son la resolución y precisión de la plumilla, la velocidad
  465. del brazo, que se suele medir en centímetros por segundo, y
  466. al igual que las impresoras, las emulaciones (normalmente
  467. emularan los plotters de Hewlett Packard.
  468.  
  469. Este tipo de periféricos no son útiles mas que para
  470. diseñadores y arquitectos, y sus funciones pueden ser
  471. realizadas fácilmente por una impresora láser.
  472.  
  473.  
  474.  
  475.                           ESCANERES
  476.  
  477. También llamados scaners.
  478.  
  479. Los escáneres son dispositivos de entrada de información, que
  480. normalmente se usan para digitalizar gráficos, es decir,
  481. pasar fotografías al ordenador, de forma que este pueda
  482. manejarlas.  Sin embargo actualmente se usan también mucho
  483. para pasar textos de una pagina a un ordenador, ahorrando el
  484. trabajo de teclear el testo en el teclado, esta técnica es
  485. llamada OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y aunque
  486. aun no está perfeccionada existen buenos programas en el
  487. mercado, capaces de obtener unos porcentajes altos de acierto
  488. (es decir que reconocen un buen número de caracteres,
  489. fallando poco).
  490.  
  491. El OCR se basa en digitalizar el texto como si se tratara de
  492. una imagen, y luego mediante algoritmos muy complicados,
  493. intentar reconocer los caracteres de la imagen.
  494.  
  495. Existen versiones de sobremesa y de mano, los primeros son
  496. mas caros, pero más precisos y disponen de un mayor área de
  497. digitalización, mientras que los segundos son más pequeños y
  498. hay que pasarlos sobre la imagen empujándolos con la mano
  499. para que digitalicen el gráfico.
  500.  
  501. En los escáneres de sobremesa basta con introducir la hoja y
  502. cerrar la tapa, o sea algo así como una fotocopiadora.  Estos
  503. escáneres de sobremesa pueden incluso soportar alimentadores
  504. automáticos como las impresoras o las fotocopiadoras.
  505.  
  506. Hay escáneres de diferentes resoluciones, es decir que pueden
  507. tomar más o menos puntos por pulgada, y con diferentes
  508. colores, desde blanco y negro hasta 16,7 millones de colores,
  509. pasando por modelos con 256 escalas de grises o incluso 4096
  510. colores.
  511.  
  512. Normalmente el escáner incluye el software de escaneado de
  513. imágenes, para controlarlo y que por lo general puede grabar
  514. el gráfico digitalizado en varios formatos, que pueden ser
  515. leídos por diversos programas de tratamiento de gráficos.
  516.  
  517. Normalmente los gráficos digitalizados se almacenan en
  518. formato TIFF o GIF.
  519.  
  520. El principio de funcionamiento de un escáner está basado en
  521. el principio de absorción de la luz por el color negro y de
  522. reflexión por el color blanco.
  523.  
  524. El documento situado en el escáner es iluminado por una
  525. lámpara fluorescente de alta intensidad que va midiendo el
  526. porcentaje de luz reflejada por el documento, que dependerá
  527. de los colores de la imagen.  La información de la luz
  528. reflejada es recogida por las células fotoeléctricas que
  529. convierten los datos recogidos a información digital.
  530.  
  531. La precisión a la hora de detectar más o menos colores
  532. depende de la calidad de estos fotodiodos (células
  533. fotoeléctricas).
  534.  
  535. Una imagen o fotografía no es más que una retícula de puntos
  536. que se exploran de forma independiente dando lugar cada uno a
  537. un porcentaje de reflexión.  El tamaño de cada punto depende
  538. de la resolución del escáner.
  539.  
  540. Existen otros escáneres llamados escáneres de diapositivas
  541. que alcanzan resoluciones de hasta 4096 puntos por pulgada.
  542.  
  543.  
  544.                        EL LAPIZ OPTICO
  545.  
  546. Es un dispositivo con forma de lápiz, y que actúa sobre la
  547. pantalla del ordenador.  El lápiz óptico transmite al
  548. ordenador las coordenadas del pixel sobre el que está
  549. situado, y éste actúa en consecuencia.
  550.  
  551. Para saber el pixel sobre el que esta situado, se pasa una
  552. señal de barrido muy rápidamente por toda la pantalla, que es
  553. captada por el lápiz óptico y amplificada.  Lo que se detecta
  554. es el tiempo que tarda la señal a partir de la esquina
  555. superior derecha, y a partir de este se calculan las
  556. coordenadas, conociendo el tiempo transcurrido.
  557.  
  558.  
  559.  
  560.                            JOYSTICK
  561.  
  562. No es un periférico que venga de serie en los ▒PCs▓, incluso
  563. algunos ni siquiera tienen un puerto para usarlo, lo que hace
  564. que si queremos conectar uno (o dos) a nuestro ordenador,
  565. tengamos que comprar una tarjeta para el joystick.
  566.  
  567. Su única utilidad es la de masacrar marcianos en los juegos
  568. para ordenador.  Los hay de muchas formas y modelos, incluso
  569. algunos simulan los pedales (no seas burro, el acelerador,
  570. embrague y freno) de un coche, o los mandos de un caza.
  571.  
  572. Normalmente el joystick consiste en una palanca con uno o dos
  573. botones de disparo.  Para saber en que posición estas
  574. moviendo el joystick se usan unos potenciómetros colocados en
  575. su interior (4 o 8).
  576.  
  577. En las consolas este tipo de dispositivos han alcanzado una
  578. sofisticación enorme, desde pistolas ópticas con las que se
  579. puede disparar a los enemigos de la pantalla hasta cascos que
  580. reconocen ordenes dadas mediante la voz.
  581.  
  582.  
  583.                       TARJETAS DE SONIDO
  584.  
  585. Estos dispositivos permiten dotar a nuestro ordenador de
  586. sonido de calidad, alejándonos de los horribles chirridos del
  587. altavoz interno del ▒PC▓.
  588.  
  589. Es un periférico que está muy de moda, y que se instala en un
  590. slot de expansión.
  591.  
  592. Las hay de muchos tipos y modelos.  Normalmente pueden grabar
  593. sonidos mediante un micrófono, y suelen incluir programas
  594. para tratar estos sonidos y elaborar canciones.
  595.  
  596. Las hay en mono y en estéreo, de 8 y de 16 bits e incluso
  597. algunas son capaces de grabar los sonidos con calidad
  598. digital.
  599.  
  600. Las más conocidas son la Sound Blaster y la Adlib, si bien
  601. hay otras como la Gravis Ultrasound que mejoran la calidad de
  602. estas al mismo tiempo que son compatibles y mejoran la
  603. relación precio calidad.
  604.  
  605. Algunas también incluyen interfaces para conectarles un
  606. CD-ROM o incluso disponen de una controladora SCSI.
  607.  
  608. El número de voces de una tarjeta especificará el número de
  609. instrumentos o sonidos diferentes que esta podrá usar al
  610. mismo tiempo.
  611.  
  612. Si queremos utilizar nuestro ordenador de vez en cuando para
  613. jugar este es un elemento imprescindible.
  614.  
  615.  
  616.  
  617.                    TABLETAS DIGITALIZADORAS
  618.  
  619. La tableta digitalizadora es un dispositivo similar a una
  620. tabla, sobre el que se puede dibujar como si lo hiciésemos
  621. sobre un lienzo, pero utilizando un dispositivo apuntador en
  622. vez de un pincel.
  623.  
  624. Consta de la tableta propiamente dicha y de un dispositivo
  625. parecido a un ratón que actúa como cursor.
  626.  
  627. La tableta transmite las coordenadas en las que está situado
  628. el cursor sobre ella, usando diferentes técnicas.
  629.  
  630. Por ejemplo, para trazar línea se señalan sobre la tableta
  631. con el cursor los dos extremos de la línea.
  632.  
  633. Sirve para introducir en el ordenador dibujos formados por
  634. líneas.  Y para el para diseño asistido por ordenador.
  635.  
  636. Incluso existen algunos modelos sensibles a la presión con
  637. los que es posible, informar al programa de con que fuerza
  638. estamos asentando sobre su superficie un objeto, esto nos
  639. permite utilizar por ejemplo un pincel sobre la tarjeta, y
  640. mediante programas especializados como LUMENA obtener en la
  641. pantalla el mismo efecto que sobre un lienzo, simulando
  642. diferentes tipos de pintura, como óleo o pastel, y aplicando
  643. efectos especiales.
  644.  
  645. Esto también nos permite usar diferentes tipos de pinceles
  646. para dibujar, y sin utilizar una sola gota de pintura.
  647.  
  648. Incluso se puede seleccionar el grado de absorción del
  649. pincel, con lo que podremos simular que al pincel se le acaba
  650. la pintura (como cuando pintas, que tienes que estar mojando
  651. el pincel todo el rato).
  652.  
  653.  
  654.  
  655.                  PANTALLAS SENSIBLES AL TACTO
  656.  
  657. Consisten en una pantalla dotad con un dispositivo sensor que
  658. permite detectar cuando un dedo se deposita sobre la pantalla
  659. y en la posición en la que lo hace.
  660.  
  661. Son utilizados principalmente en cajeros automáticos y en
  662. aplicaciones especificas, como por ejemplo el sistema de
  663. consulta diseñado por ▒IBM▓, para su utilización en la EXPO 92,
  664. que permitía consultar diferentes datos, sobre el recinto, en
  665. diversos idiomas.  Por ejemplo para seleccionar el idioma
  666. español bastaba con presionar sobre una bandera de España que
  667. aparecía en la pantalla.
  668.  
  669.  
  670.  
  671.                  TARJETAS DE CAPTURA DE VIDEO
  672.  
  673. También llamadas tarjetas digitalizadoras.  Sirven para
  674. digitalizar vídeo en movimiento, o sea, algo así como un
  675. escáner pero para vídeo en vez de para fotografías.
  676.  
  677. Su precio es bastante alto y salvo alguna excepción no están
  678. destinadas a usuarios convencionales, sino a artistas
  679. gráficos.
  680.  
  681. Permiten pasar el vídeo al ordenador, retocarlo y realizar el
  682. proceso inverso, es decir volver a grabarlo en vídeo.
  683.  
  684. Suelen aceptar formatos NTSC y PAL, y se están poniendo de
  685. moda con el avance de la tecnología multimedia.
  686.  
  687. Son capaces de mezclar la imagen del ordenador con la imagen
  688. procedente de vídeo aplicando diversas técnicas como son:
  689.  
  690.  
  691.      -Keying: se superponen textos y gráficos sobre una señal
  692.       de vídeo en movimiento.  La superposición se basa en la
  693.       transparencia del fondo de la imagen del ordenador, es
  694.       decir, en las partes de la imagen del ordenador que
  695.       sean negras aparecerá el vídeo, como si fuesen
  696.       transparentes, y el texto y los gráficos del ordenador
  697.       opacos.  Esta técnica la hemos visto todos, en la
  698.       retransmisión de la vuelta ciclista por ejemplo.
  699.  
  700.      -Color Keying: funciona igual que el anterior, pero el
  701.       color que será transparente puede ser elegido por el
  702.       usuario, viendo el vídeo a través de el, pero solo en
  703.       las áreas en las que aparezca dicho color.
  704.  
  705.      -Croma Keying: funciona al contrario que los anteriores,
  706.       pues en este el color que actúa como transparente lo
  707.       hace en la imagen real.  Normalmente en las áreas de la
  708.       imagen de vídeo que son azules aparece la imagen del
  709.       ordenador.  Este método se suele utilizar en televisión
  710.       para mostrar la información del tiempo, el meteorólogo
  711.       habla sobre el tiempo sobre un panel de color azul, y
  712.       mediante esta técnica se introduce en ese área de color
  713.       azul el mapa generado por ordenador.
  714.  
  715.  
  716.  
  717.  
  718. Hay otros muchos periféricos, y la lista es prácticamente
  719. interminable, aquí se ha hablado de los más usuales, pero hay
  720. periféricos casi para cualquier cosa.  Describirlos todos es
  721. demasiado pesado, e inútil puesto que la mayoría no están al
  722. alcance de ningún usuario "de a pie" (es decir de los
  723. normalitos), debido principalmente a su alto precio o a que
  724. simplemente no tienen ninguna utilidad para el.  Describir
  725. como conectar una lavadora a un ▒PC▓ seria una tontería, pues
  726. no encontraríamos una lavadora adecuada (en Japón seguro que
  727. si) y costaría un ojo (o cualquier otra cosa medianamente
  728. redonda).
  729.  
  730.